domingo, 31 de julio de 2016

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE
Integrantes: Jaramillo Quezada Andy Bryan
                     Jimenez Chamorro Alexis Wladimir
                     Loor Pinargote  Erik Valentin
                     Lozada Rueda Leonardo Antonio
                     Mena Castro Robinson Ernesto
Aula: TV18 “C-101”
Grupo N° 4
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
Tarea del MÓDULO 5 “LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”.
1.- Observar el vídeo EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
El mundo se encuentra vivienda el primer quinquenio del siglo XXI. Desde antes de su inicio han surgido una serie de debates que ponen en tela de juicio los cambios que este siglo debe o debería operar en el ámbito de la educación. Particularmente el ensayo se dirige al análisis de diversos artículos que sobre el papel de la educación superior ante la globalización han escrito prestigiosos investigadores latinoamericanos y caribeños .resulta increíble como en todos los artículos analizados, los autores expresa que la educación superior debería prepararse ante el cambio, no solamente a nivel de estructura física, sino también en la revisión de los programas curriculares, en los tipos de valores que imparte a sus ciudadanos que forma, las estrategias que debe utilizar para tratar de unir a la universidad con su entorno y expresan las condiciones que esta debe poseer para poder asumir su rol de liderazgo en la comunidad, claro está sin perder su misión de generadora, transformadora y extensora de los conocimientos y los avances científicos tecnológicos.
Está demás señalar que los ensayos aquí presentados tienen todos una meta: comentar, alertar sobre los beneficios y desventajas que trae consigo la globalización en América Latina y el caribe. En todos ellos hay una halo de alerta al señalar que la globalización solo beneficia a las naciones desarrolladas y perjudica a las naciones dependientes ya que estas pierden sus identidad al adoptar nuevos modelos socio culturales y económicos, esta pérdida de identidad tiene en la universidad el principal escollo para impedir que ello suceda. Claro está que para ello, la universidad debe asumir su papel de líder y promotora de cambio en una sociedad que le reclama, por historia su trabajo como fuente y transformadora social, económica y cultural.
2.- Analizar el documento SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, de un concepto grupal de lo que es sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento no es más que el avance que se ha venido dando en los años desde los Egipcios, Babilonia Grecia entre otros que ayudaron a la sociedad brindando su conocimiento con sus inventos que dieron un giro al mundo ya que en la actualidad esos inventos ayudaron a que hoy en día existe lo que se tiene, muchos pensadores dijeron que la sociedad del conocimiento evoluciona a medida que pasa el tiempo por ejemplo en el siglo XIX la transmisión del conocimiento era de boca a boca o a través de los textos que existían entonces hoy en dia ya no es necesario porque la sociedad ha progresado increíblemente que solo con poner nuestra duda en un buscador de información dar un clic ya podemos encontrar millones de respuestas a eso se le llamaría la sociedad virtual en la que hoy en día tenemos a nuestro alcance muchas formas de conocer y saber más sobre el mundo sin contar que cada día hay un nuevo descubrimiento que nos ayuda para poder aumentar el conocimiento de una persona y así esta sociedad siga avanzando y como ha venido hasta ahora la sociedad del conocimiento siga evolucionando de manera productiva, pero se dirán que es lo que impulsa a la sociedad saber más pues por dos simples cosas la curiosidad como antes era que se preguntaban y ahora la competitividad que en el mercado siempre buscan la forma de ser mejores y así buscan nuevas formas nuevos conocimientos y eso hace que exista un progreso notable.
3.- Observa el vídeo LA INNOVACIÓN Y SUS INGREDIENTES de Gustavo Guillemín.  Sobre lo mencionado en el vídeo escribe los 3 puntos más importantes que menciona el conferencista y 3 puntos en que no estés de acuerdo con el conferencista.   
Puntos Importantes:
  • Una propuesta de valor se crea cuando lo posible y lo deseable se interceptan.
  • Una propuesta de valor no es suficiente, se debe ver todos los puntos con los cuales se interactúa con el cliente y crear más de una propuesta de valor en más de un lugar en el cual se interactúa con el cliente.
  • El tiempo que tarda un proyecto innovador en generar dinero oscila entre los 5 y los 7 años, si no existe una buena planificación financiera que garantice un soporte durante todo ese tiempo las empresas no van a sobrevivir.
Puntos en Desacuerdo:
  • Construir un red de contacto para una planificación de veinte años
  • Tener una solo forma de hacer negocios, hay varias formas en las cuales se puede generar una idea de valor y hacerla funcionar. Y que hay una para cada tipo de sociedad.
  • Que en países del tercer mundo, falta ideas de valor. Pienso que  las hay pero la mentalidad y la falta de confianza son muy fuertes en la mentalidad de países tercermundistas, aparte de la situación económica.


4.- Analiza el artículo titulado: ¿Cómo transformar información en conocimiento? Construye como grupo un organizador gráfico del artículo utilizando imágenes y explicándoles, también suban al blog grupal.
5.- Realicen una entrevista (grabada o filmada con un celular) a tres profesores de la Universidad que hayan trabajado sobre este tema sobre tres preguntas:
   (1) ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
   (2) ¿Cómo se impulsa este tipo de sociedad desde las universidades?

   (3) ¿Qué son y cómo se fomentan las comunidades de aprendizaje?  

No hay comentarios:

Publicar un comentario